Telepresentadora (disección) (2010)

 

Instalación audiovisual utilizando imagen sintetica y animación con montaje algorítmico.
(del 14 de octubre al 5 de diciembre – Arts Santa Monica, Barcelona)

Concepto y diseño: Marcelo Dematei.

Realización:
Laura Piaggio: Guión y programación
Julián Bonequi: Digital art en 3D, modelado, blendshapes y texturizado. Sonido
Daniel Pacheco: Digital art en 3D, modelado y animación
Marcelo Dematei: Coordinación, dibujos, pinturas, postproducción, modelado 3d y animación 2D.

1. Telepresentadora, el ícono
Definición de icono de la RAE:
(Del fr. icône, este del ruso ikona, y este del gr. bizant. ?????, -????).
1. m. Representación religiosa de pincel o relieve, usada en las iglesias cristianas orientales. 2. m. Tabla pintada con técnica bizantina. 3. m. Signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado; p. ej., las señales de cruce, badén o curva en las carreteras. 4. m. Inform. Representación gráfica esquemática utilizada para identificar funciones o programas.
Si quisiéramos podríamos hacer coincidir todos estos significados propuestos con la imagen del telepresentador/a de noticias (informativos, noticieros) en las cadenas de TV. Este segmento es generalmente el principal vehículo editorializante que posee la cadena. Lo ideológico no está solo en qué dice, sino en cómo lo hace. Cómo todos los recursos del lenguaje televisivo se articulan para construir ese mensaje (la puesta en escena, los encuadres, la fisonomía del presentador/a, su vestuario, y también su gestualidad, su movimiento, su timing, su cadencia). Por otro lado el telepresentador/a de noticieros es aquel personaje que habla a la cámara, que rompe la ficción/ilusión y desvela el dispositivo. Dice Eco, refiriéndose a lo que él llama “PaleoTV”, que al principio los géneros televisivos se distinguían claramente en 2: la información y la ficción o espectáculo. Y reflexiona sobre la mirada de la cámara, apuntando la presunción de que si el personaje que estaba en cuadro miraba hacia la cámara, implicaba entender aquello como real, es decir, se trataba entonces de un programa informativo. Asimismo en las ficciones u otro tipo de programas similares, el actor no miraba a cámara y mantenía esa “suspensión de la incredulidad”. La mirada a cámara revelaba la verdadera esencia de la TV.
Con la aparición de nuevos formatos televisivos ese canon tendería a difuminarse, en parte lo que Eco llama la “NeoTV”. Ya no sería necesario mirar a la cámara para que pudiese ser considerado “verdadero”, sin embargo en muchas cadenas, el código de lenguaje usado en los programas informativos, mantienen ese halo distante, impersonal (y algo anticuado) para transmitir objetividad.
No importa la telepresentadora como persona, con todo respeto, o como retrato. Nos importa como representación gráfica esquematizada, que representa unos determinados valores y usos, televisivos y no tanto. Nos importa como signo de un emisor humano televisivo. La convertimos en una figura cuasi religiosa por poseer ese valor como imagen canónica y como signo que la trasciende, todo su ser comunica. Imposible evitar la referencia al ícono bizantino, su frontalidad y sus formas canonizadas y sintéticas, de valor esencialmente simbólico.

2. Disección
La disección implica la desnaturalización del sujeto. La apertura, observación, identificación, clasificación y separación de sus partes indivisibles en pos del análisis, para una mejor comprensión del mismo.
Toda clasificación es un artificio que asumimos como necesario para desarrollar un análisis. Así también, toda disección es un acto de extrañamiento. En este caso hacemos uso de la animación, como técnica y como recurso plástico.
La animación trabaja el movimiento, su flujo y su pose, el timing y la cadencia. La animación construye lo que no existe y lo dota de movimiento. El animador está acostumbrado a trabajar con fragmentos ínfimos de movimiento, algunos cuadros que llamaremos frames y que, si son muchos y se los reproduce a cierta velocidad, constituyen una película o un programa de televisión.
Nosotros utilizamos el recurso arqueológicamente; desarmamos ese flujo de movimiento creado en tv y transmitido por internet ya muy comprimido, muy lejos de su resolución original.
Lo desarmamos frame a frame: lo diseccionamos. Lo convertimos en imágenes separadas, imágenes invisibles por la velocidad a la que suelen ser vistas. Imágenes que nos permiten ver en detalle, por ejemplo, la contenida gestualidad. En el fondo de todo hay imágenes. Le damos otro tiempo de mirada, las recombinamos, las intercalamos y finalmente las reproducimos. Nuevos fragmentos de sentido, sobre el ícono. Busque usted allí lo que quiera, si es que de algo le sirve.
Cuerpo seccionado, abierto, explícito; movimiento segmentado, detenido, cortado, también reconstituido.

3. Montaje algorítmico e imagen sintética
Las variaciones sobre un mismo tema, recurso habitual de la plástica y también de la música, muestran diversos acercamientos a lo mismo. Para poder exponer los resultados y obtener nuevas visiones a partir de su yuxtaposición, ideamos un motor de código informático muy básico, pero que mediante unas pocas órdenes nos devuelve siempre una película distinta, una combinación y una yuxtaposición refrescada.
Nos interesa, y hace tiempo que trabajamos con esto, el diseño para la posibilidad que permite el montaje algorítmico, la posibilidad de la obra que se reformula constantemente y a la que no se puede controlar por completo.
El proceso de automatización de una animación y de una edición de imágenes como en este caso refiere también a los procesos de automatización que pueblan el audiovisual contemporáneo. Con lógica industrial y posindustrial, la televisión y el audiovisual en general recurren cada vez más a complejos procesos automáticos para reemplazar roles que antes desarrollaban personas.

«Telepresentadora (disección)» forma parte de un proyecto mayor donde un grupo de artistas y profesores nos propusimos reflexionar y jugar sobre la televisión, su lenguaje, su técnologia, desde la mirada acientifica y critica del arte. Un proceso que reunión profesionales vinculados a tres universidades de tres ciudades distintas: la Universidade Lusofona de Lisboa, la Universidad Nacional de Tres de Febrero en la Provincia de Buenos Aires y la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. El primer ensayo de este grupo autodenominado Think Tank son una serie de obras que participan de la Muestra TV/ARTS/TV del Arts Santa Monica de Barcelona curada por Valentina Valentini. Se puede ver mas información al respecto con una ficha de cada obra aqui:
www.tvarts.net